Pepe Mujica, el Tupamaro

 


*Por Artigas Osores

Todo hombre que un día cansado de las injusticias y los abusos del poder económico contra el pueblo pobre se levanta en armas para tomar el poder, merece mi respeto.

Puedo o no coincidir en la estrategia, no aprobar el foquismo y los métodos de organizar la lucha social y armada.

Pero los revolucionarios no son hombres perfectos.

Quien alguna vez soñó con un país donde todos los medios de producción estuvieran al servicio de un estado sin clases sociales, merece mi reconocimiento.

Muchas más que aquellos que piensan que las transformaciones sociales y la justicia social, se pueden alcanzar a través de las urnas, dentro de un régimen capitalista y con leyes burguesas.

Quien luchó desde su lugar, alguna vez de su vida contra las oligarquías y la burguesia que tienen de rodillas a los más humildes, a ellos, aún cuando después las hayan abandonado, tiene mi reconocimiento.

Comprender el contexto internacional y las épocas históricas de la elevación de la conciencia de la clase trabajadora latinoamericana, nos puede causar la interrogante de pensar que quizás se podría haber desarrollado otras estrategias que conducieran las masas al poder popular.

Pero es fácil estudiar, opinar y criticar más de sesenta años después...sin estar ubicado en aquella realidad social y en aquel contexto internacional.

Por eso, como un simple obrero jubilado y que se reivindica trokista, aún con todas las diferencias, me quedo mil veces con la imagen de José "Pepe" Mujica el Tupamaro, combatiendo las oligarquías, las élites dominantes y el capitalismo.

***

Vamos aclarar los tantos...
Yo rescato al Pepe Tupamaro, al guerrillero, al que se enfrentó a tiros contra el gobierno, el estado y el sistema capitalista, por el pueblo pobre de mi país que vivía en la miseria y el hambre.

Los que exigían reforma agraria, el no pago de la deuda externa, el fin de la propiedad privada y todos los medios de producción al servicio de la clase obrera.

Los que defendían el poder popular sobre el control de los trabajadores.

En ese contexto mundial y de una América Latina en llamas de la década del 60', nacía el MLNT.

Solo para recordarles lo que pasaba en el mundo.
París, mayo del 68'.

Martin Luter King y Malecón X en la lucha contra la segregación racial y por los derechos civiles en EEUU.

En la guerra de Vietnam, los americanos estaban siendo derrotados.
La China de Mao Tse Tung, desarrollaba la revolución cultural.
El Mao que dejó para la historia la frase: "El poder nace en la boca del fusil".

En Cuba, Fidel, el Che y los guerrilleros acababan de tomar el poder y derrotar la dictadura de Fulgencio Batista.

Estos eran los eventos más importantes de aquella década en el mundo.

No había espacio para los tibios...

El Pepe no fué un santo, ni tampoco adoro su nombre, ni lloro su muerte, pero respeto aquella historia de sus años jóvenes.

Yo solo rescato al hombre que intervino en la luchas de clases con armas en las manos por un mundo más justo y contra el imperio americano.

Por eso aclaro esto.

Porque muchos de los que hoy lo critican desde la comodidad, no tienen el coraje de tirarse un pedo por miedo a cagarse.

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

A liberdade em pombas

Humphry Morice

A queda do muro de Berlim na sala de casa